Por Alex Spichiger; con información entrevista rhsaludable.com
Esto señaló en una entrevista a RH saludable.com, María Jesus Otero, responsable de la Unidad Técnica de Psicosociología en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en España
Añadió que el impacto de la pandemia “ha sido brutal” en especial para quienes se desempeñan en los denominados “servicios esenciales” que fueron expuestos a condiciones de trabajo muy complejas, generándose incluso situaciones de estrés postraumático.
En esa línea explicó que la salud mental no está relacionada solo con fuentes de riesgo concretas sino que con un contexto de incertidumbre, la aparición de miedos y anticipación de consecuencias negativas que no se materializan, pero que persisten en el pensamiento y otros factores como la asimilación acelerada del uso eficiente de las Tecnologías de la Información.
Otro de los aspectos que posiblemente ponen en riesgo la salud mental son las condiciones de este trabajo, que no tiene comunicación interpersonal directa y de calidad, que puede dar origen a trastornos depresivos y ansiosos, a lo que se suman otros factores de contexto como es la inestabilidad económica y pérdida de empleos.
Asimismo, señaló que las personas debieron adoptar el teletrabajo de forma apresurada y que debiese haber un avance normativo para garantizar el mismo nivel de protección en el trabajo que en modalidad presencial .
“ (…)[Debemos] mejorar la ciberseguridad, garantizar la privacidad, la intimidad de los empleados, combatir el aislamiento, adaptar la evaluación de riesgos psicosociales y la ergonomía al teletrabajo, garantizar el derecho a la desconexión(…)”, expresó.
Estas metas u objetivos que detalló deben llevarse a cabo considerando las oportunidades que ofrece el teletrabajo : “como la autonomía y autogestión de las personas, la flexibilidad y adaptación a las distintas necesidades, la atracción y retención de talento, la reducción de costes empresariales, la disminución de desplazamientos y de accidentes in itinere, etc. La clave es adecuar la prevención a los nuevos escenarios garantizando una protección eficaz de las personas teletrabajadoras”
Iniciativas de ley del Parlamento Europeo por riesgos psicosociales
El 10 de marzo de 2022, el Parlamento Europeo aprobó el informe sobre “Un nuevo marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo posterior a 2020” (incluida una mejor protección de los trabajadores frente a la exposición a sustancias nocivas, el estrés laboral y las lesiones por movimientos repetitivos) en el cual se hace una especial llamada al tratamiento de los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo.
En ella, el Parlamento llama a una regulación comunitaria específica de los riesgos de índole psicosocial en el mundo del trabajo que debería estar destinada a garantizar una prevención eficaz de los riesgos psicosociales y de los daños a la salud mental asociados (ansiedad, depresión, etc.).
Incide en el origen primario de estos riesgos causados por problemas estructurales, relativos a una deficiente organización del trabajo, así como a un inadecuado contexto social del mismo. También llama la atención sobre el impacto de la exposición psicosocial sobre los TME, enfermedades cardíacas, autoinmunitarias o inflamatorias, etc., de tal forma que su abordaje no será efectivo sin seguimos sin integrar en la ecuación las condiciones psicosociales de exposición