Por Alex Spichiger, con datos de BCN.CL , BNAMERICAS , senado.cl

La desalación de agua de mar, a medida de la menor disponibilidad de fuentes de agua potable a causa de la sequía y de los efectos del cambio climático, se volverá en lo sucesivo en una tendencia, en especial en Chile que ha sufrido de los embates de una mega sequía que lleva ya 15 años.

En esa línea parece auspicioso el usar plantas con tecnología de osmosis inversa, que empuja el agua salada a través de una membrana para sacarle el contenido de sal, sin embargo, como casi toda actividad Humana, existe un impacto para el medioambiente a considerar.

Y esto es la hipersalinidad de las salmueras(y otras sustancias) que son devueltas al mar, cambiando la concentración de sal del océano y pudiendo, potencialmente, causar efectos nocivos en colonias de algas y otros seres vivos que son fundamentales para el ecosistema marino.

Un trabajo de investigación desarrollado en 2007 por Rasha Danoun del Grupo Tecnológico Oceánico de la Universidad de Sydney, sobre el impacto de la salmuera en la vida marina, señaló que en efecto existen cambios en la salinidad que pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la vida acuática y, en consecuencia, alteración de ciertas especies marinas. Con ello demostró que la salinidad juega dos roles opuestos. Por una parte, puede ser beneficioso para organismos como los mariscos, pero al mismo tiempo puede ser adverso para otras especies.

El artículo publicado en 2019 por Graeme Clark, de la Escuela de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Sydney, cuenta del caso de la Planta de Desalinización de Sydney en Australia, que mediante un difusor a presión dispersó los excesos de salinidad en áreas alejadas de la planta, con el fin de evitar la concentración en zonas específicas.

Clark y su equipo, en un estudio realizado durante seis años, comprobó que en aquellos sectores donde se produjo la difusión de salinidad, se impidió el flujo de especies de desplazamiento lento como gusanos tubulares, corales de encaje y esponjas. Mientras que propició el flujo de bivalvos y percebes que además proliferaron. De tal manera, las descargas hipersalinas tendrían efectos en la composición de especies a su alrededor, pues inciden en la capacidad de aumentar la riqueza de tipos de peces y disminución de especies invertebrados producto de una disminución de alimento alrededor de los arrecifes.

Con respecto a la experiencia de las desaladoras en Corea del Sur, Entre los resultados desarrollados por una investigación, se muestra que, si bien la descarga de salinidad proveniente de plantas de ósmosis inversa influye en las comunidades marinas, en el fondo y la comunidad de plancton, habría otros compuestos químicos que también presentan un impacto significativo en el entorno natural adyacente. Más aún, el estudio confirma que la toxicidad del cloro utilizado para la limpieza de las membranas podría ser más alta, al punto que explicaría la mortalidad de especies.

EL PROBLEMA QUE PUEDE CONVERTIRSE EN OPORTUNIDAD

En efecto, existen impactos en el ambiente, aún no estudiados del todo ni en los espacios de tiempo adecuados, sin embargo, hay quienes piensan que es posible lograr gananciales a partir del problema de la hipersalinidad, como usar las sales para alguna clase de agricultura, su uso en pisciculturas donde hay efectos “positivos” en los peces y también en la captura de Litio y  Magnesio.

Para el profesor José Morillo de la Universidad de Sevilla la clave está en convertir la salmuera en una oportunidad. “En los 60 gramos de sales por litro, hay cloruro de sodio, pero también litio o magnesio”, recuerda. Tanto el magnesio como el litio son metales muy apreciados, en especial en el sector tecnológico. El equipo de este profesor, en colaboración con el profesor Alfonso Caballero (Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla) y empresas como Abengoa, ha realizado distintos ensayos para recuperar sendos minerales. Son trabajos que están en sus inicios, pero, de fructificar, convertirían un problema en una gran oportunidad.

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESALACIÓN

Así señaló el proyecto de la ex senadora Adriana Muñoz, quien propuso generar ciencia a partir de la desalación y no solo instalar plantas.

“Creemos que no es posible optar por la construcción de estas plantas y el uso del agua de mar si no tenemos un foco científico y tecnológico de investigación, una mesa permanente que coordine y entregue directrices sobre el impacto que vaya teniendo este proceso de desalinización, y el funcionamiento de las plantas. Entonces, esto tiene la máxima importancia.”, expresó la ex senadora.

“Hemos escuchado a varios científicos y científicas cuando tramitamos esta iniciativa en más de veinte sesiones, con mucho énfasis en el ambiente. Es importante tener en cuenta el impacto ambiental que puedan tener, uno por la extracción y procesamiento de la salmuera, y lo otro el impacto en el mundo costero. Por eso es que dentro de la estrategia de desalinización, tenemos considerada una plataforma de innovación y desarrollo tecnológico permanente que soporte este tipo de plantas”, afirmó en su oportunidad.

GOBIERNO ACTUAL RECOMENDÓ FRENAR TRAMITACIÓN

En abril del 2022, El titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile, Juan Carlos García, instó a frenar la discusión legislativa de un proyecto que crearía una agencia de aguas como parte de su cartera, al menos mientras no se defina claramente el estatus del agua en la nueva constitución.

“Proponemos ralentizar su discusión hasta tener un marco más claro de cuál va a ser la figura que se va a acordar en el proceso constituyente de manera que luego se defina una estrategia coherente para apuntar en ese sentido”, dijo García a la comisión de recursos hídricos del Senado.

TRAMITACIÓN DEL PROYECTO Y URGENCIAS

Sin embargo a pesar de las peticiones de urgencia para el proyecto este se encuentra actualmente, esperando datos complementarios al segundo informe, según señala página web del Senado de la República de Chile. , aunque aparece como parte de los proyectos en tramitación, pero sin nuevos registros de avance legislativo.