Un informe del Observatorio de Derechos Humanos HRW( Human Rights Watch) estimó que las herramientas para evaluar el cumplimiento de los derechos humanos es insuficiente cuando se trata de evitar y solucionar casos de abuso laboral.
“el proceso de auditoría y certificación social está plagado de conflictos de intereses, lagunas y otros problemas que lo convierten en una herramienta inadecuada para garantizar el respeto de los derechos humanos y las normas medioambientales”. señala el texto.
La Secretaria General Adjunta de UNI, Alke Boessiger, dijo: “El reciente informe de HRW amplía lo que hemos estado diciendo durante muchos años, que no se puede confiar en la industria de la auditoría social para dar una visión real de los riesgos de violaciones de los derechos humanos en las cadenas de valor multinacionales. Lamentablemente, a pesar de ser ahora una industria multimillonaria, ha hecho muy poco para mitigar o remediar las violaciones cuando se han encontrado. En los casos en los que se está elaborando una legislación sobre diligencia debida, pedimos a los gobiernos que garanticen que las empresas no pueden limitarse a externalizar sus responsabilidades, sino que deben colaborar con los titulares de derechos, en particular con los trabajadores y sus sindicatos, en todas las fases de la diligencia debida.”
Afortunadamente, estamos empezando a ver un cambio en la forma en que las empresas manejan la diligencia debida, ya que varios países, como Alemania, han comenzado a introducir leyes obligatorias de diligencia debida en materia de derechos humanos que podrían finalmente hacer responsables a las multinacionales de las violaciones de derechos que tienen lugar dentro de sus cadenas de valor.
Pero más allá de estas leyes vitales, también podemos aprender del éxito del Acuerdo Internacional sobre Seguridad de los Edificios e Incendios, que ha contribuido enormemente a mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores de la confección en Bangladesh, tras los desastres de Tazreen y Rana Plaza. Como signatario fundador del Acuerdo, UNI Global Union trabajará para que su inminente ampliación a Pakistán sea igual de eficaz.
El objetivo de UNI es garantizar que la diligencia debida funcione para los trabajadores y no se convierta en otro ejercicio cínico de relaciones públicas para que las empresas limpien su reputación. La experiencia del sindicato mundial muestra que para pasar de una RSE vacía a una verdadera responsabilidad en materia de derechos humanos es fundamental la plena participación de los sindicatos en cada etapa del proceso de diligencia debida.
De este modo, se incorpora el respeto a los trabajadores en todo el proceso, creando un asiento en la mesa para los representantes de las partes interesadas, incluidos los sindicatos, tanto a nivel nacional como internacional. Esto proporciona legitimidad y transparencia a la diligencia debida y da la confianza a los trabajadores de las cadenas de valor de que sus preocupaciones serán atendidas cuando surjan problemas.
Sin embargo, demasiadas de las empresas con las que colaboran UNI y sus afiliadas están subcontratando sus responsabilidades a empresas de auditoría social. Estas empresas a menudo parecen dispensar un confeti de certificados y premios que guardan poca relación con la realidad a la que se enfrentan los trabajadores a diario. Empresas con un historial de violación de los derechos sindicales, y que operan en países de especial riesgo, reciben de alguna manera certificaciones y premios como empleadores socialmente responsables.
“Nos encontramos en una encrucijada en la que existe la oportunidad de superar los errores del pasado y garantizar que que ya no se puede aceptar que se saque provecho de las violaciones de los derechos humanos. UNI seguirá trabajando con nuestras afiliadas y empresas con visión de futuro, para que la ampliación del Acuerdo Internacional a Pakistán sea un éxito y para garantizar que la diligencia debida en materia de derechos humanos tenga la voz de los trabajadores en su centro.”